Nistagmo

¿Qué es el nistagmo?

El nistagmo es una afección visual caracterizada por movimientos oculares rítmicos e involuntarios, a menudo descritos como movimientos de «salto» o «baile». Estos movimientos pueden afectar a ambos ojos o solo a uno, aunque es más frecuente que afecten a ambos.

Los movimientos oculares involuntarios pueden aparecer como movimientos rápidos o lentos, con velocidad constante o con fases de aceleración/desaceleración, y mostrar varios patrones, como movimientos horizontales. Como resultado, las personas con nistagmo pueden tener dificultades para mantener la atención fija en los objetos, lo que provoca una reducción de la agudeza visual. Además, si se adquieren en la edad adulta, estos movimientos también pueden afectar al equilibrio y la coordinación.

Clasificación

Hay muchos tipos de nistagmo, pero analizaremos en profundidad solo el nistagmo que puede ser de interés para el monocromatismo de conos azules. No escribiremos aquí sobre todos los demás tipos de nistagmo, por ejemplo, el nistagmo fisiológico (variante normal del nistagmo de la función oculomotora) o el nistagmo patológico como resultado de enfermedades que afectan a la corteza, el tracto visual anterior, el sistema nervioso central, el tronco encefálico, el cerebelo y el aparato vestibular periférico.

En el caso del monocromatismo de conos azules, nos interesa el nistagmo benigno que generalmente se observa en la infancia, en concreto en el síndrome de nistagmo infantil (INS), anteriormente conocido como nistagmo «congénito» [NC].

Otros tipos de nistagmo benigno que se suelen observar en la infancia son el síndrome de nistagmo por mal desarrollo de la fusión (SNMDF, anteriormente conocido como nistagmo  latente o manifiesto latente [LMLN]) y el nistagmo pendular del síndrome de espasmo nutans (EN).

Monocromatismo de conos azules, acromatopsia y síndrome de nistagmo infantil

En el monocromatismo de conos azules, el primer síntoma que se observa en todos los recién nacidos de 2 a 3 meses son las oscilaciones horizontales involuntarias de ambos ojos hacia y desde un intento de fijación. En muchos bebés, esta oscilación disminuye y cesa al final del primer año. En este caso, actualmente, no se sabe cómo clasificar este tipo de nistagmo, por ejemplo, si llamarlo espasmo nutans o no. Hasta ahora no se han realizado estudios clínicos sobre esta forma de nistagmo.

Una fracción de los pacientes informa de que el nistagmo persiste hasta la edad adulta y, en este caso, las oscilaciones pueden clasificarse, según el Dr. Dell’Osso [1], como síndrome de nistagmo infantil (SNI), anteriormente conocido como nistagmo congénito. Los resultados preliminares de los datos del registro de pacientes de la BCM Families Foundation indican que, en la misma familia, el 45 % de las personas afectadas presentan nistagmo y el 55 % no muestran nistagmo en la edad adulta.

Si persiste hasta la edad adulta, el nistagmo puede provocar dificultades con la lectura y otras tareas en personas con monocromatismo de conos azules. Las personas con monocromatismo de conos azules comunican que el nistagmo empeora en momentos de estrés, enfermedad o cansancio.

En los pacientes con acromatopsia se informa de que las oscilaciones horizontales involuntarias de ambos ojos hacia y desde un intento de punto de fijación comienzan a los 2 o 3 meses en los recién nacidos y luego disminuyen al final del primer año. Sin embargo, el nistagmo persiste en todos los adultos con acromatopsia, aunque solo aparece en momentos de estrés, enfermedad o cansancio [2].

Este es un video de un bebé de 4 meses con monocromatismo de conos azules que muestra nistagmo. Sin embargo, en este caso, el nistagmo duró más allá del primer año de edad y no desapareció clínicamente en la infancia, por lo que se puede clasificar como síndrome de nistagmo infantil.

 

Este es un vídeo de un adulto afectado por el MCA con nistagmo; él es el paciente III-2 del árbol genealógico 1 a continuación:

 

Qué es el síndrome de nistagmo infantil (INS) y otros tipos de formas benignas de nistagmo en la primera infancia y la niñez

El síndrome de nistagmo infantil (INS), que a veces también se denomina con términos obsoletos «nistagmo de inicio temprano» o «nistagmo congénito (NC)», aparece al nacer o en los primeros meses de vida durante los diversos periodos delicados que definen el desarrollo de la fijación visual, y persiste durante toda la vida. Como es importante en el monocromatismo de conos azules, queremos recalcar que el INS es una afección de por vida.

Por lo general, los bebés comienzan a presentar síntomas entre las seis semanas y los tres meses de edad. El síndrome de nistagmo infantil puede desencadenarse por diversas afecciones neurológicas y médicas que son detectables mediante pruebas realizadas por un neurólogo.

El INS suele ser horizontal, con un componente torsional pequeño y, en algunas ocasiones (pocas), puede tener un componente vertical. La intensidad del INS aumenta con la mirada lateral y se convierte en latidos hacia la derecha en la mirada derecha y latidos hacia la izquierda en la mirada izquierda. El INS permanece horizontal con la mirada hacia arriba (a diferencia del nistagmo adquirido y/o vestibular, que cambia de dirección con la mirada vertical). La intensidad del INS aumenta con el intento de fijación o el estrés y disminuye con el sueño o la falta de atención. El INS tiene una intensidad variable en diferentes posiciones de la mirada (generalmente alrededor de una posición nula); cambia de dirección en diferentes posiciones de la mirada (aproximadamente una posición neutra); tiene una intensidad disminuida (se amortigua) con la convergencia; muestra una postura anómala de la cabeza; puede estar asociado con el estrabismo; y podría estar asociado con un aumento de la incidencia de errores refractivos importantes.

Al igual que ocurre con el monocromatismo de conos azules, el INS a menudo se asocia con defectos congénitos o adquiridos de aparición temprana (primeros 6 meses de vida) en el sistema sensorial visual (p. ej., albinismo sistémico y ocular, acromatopsia, aniridia, distrofias y degeneraciones retinianas congénitas, anomalías de la corteza visual y cataratas congénitas, glaucoma y enfermedades de la córnea) y, en este caso, anteriormente se denominaba nistagmo «sensorial».

Síndrome de nistagmo por mal desarrollo de la fusión (SNMDF): anteriormente conocido como nistagmo latente o manifiesto (NLM) en el caso de la privación monocular. Siempre hay estrabismo asociado y las grabaciones motoras oculares muestran cuatro tipos de fases lentas con sacudidas en la dirección del ojo fijo. Las oscilaciones parecen conjugadas, horizontales, uniplanares y, por lo general, no hay déficits del sistema sensorial asociados (p. ej., sin albinismo, sin acromatopsia, sin monocromatismo de conos azules). Los pacientes con SNMDF siempre tienen estrabismo y, para eliminar la diplopía, se suprime («ocluye») la visión del ojo trópico en la corteza. El SNMDF se presenta en pacientes con estrabismo que, aunque ven con los dos ojos abiertos, se fijan de forma monocular. El estrabismo es una condición necesaria (pero no suficiente) para el SNMDF. Se han propuesto varias teorías para explicar el SNMDF. No trataremos más a fondo el SNMDF porque no está relacionado con el monocromatismo de conos azules o la acromatopsia.

Síndrome de espasmo nutans. El síndrome de espasmo nutans (EN) incluye oscilaciones oculares, movimientos bruscos de la cabeza y posiciones anómalas de la cabeza que comienzan en la primera infancia (por lo general, entre los 4 y los 18 meses de edad) y desaparecen clínicamente en la infancia (normalmente antes de los 3 años). El nistagmo es generalmente bilateral (pero puede diferir en cada ojo e incluso puede ser estrictamente monocular) y oscila en dirección horizontal, torsional o vertical. La duración media del EN es de 12 a 24 meses; en pocas ocasiones, dura varios años. En el caso del monocromatismo de conos azules, deberíamos realizar más estudios para entender si el nistagmo que aparece alrededor de las 6 a 8 semanas y desaparece para siempre al año de edad puede clasificarse como EN o no. Se necesitaría un estudio clínico.

Podemos ayudarte a entender mejor.
No dudes en escribirnos o unirte a nuestra comunidad online.

Nistagmo adquirido

El nistagmo adquirido aparece más tarde, ya a los seis meses de edad, pero puede aparecer en cualquier momento posterior, y se observa una mayor incidencia en los adultos. Puede tener muchas etiologías y también puede estar relacionado con afecciones médicas que justifiquen una evaluación adicional por parte de profesionales médicos. Queremos recalcar aquí que las causas adquiridas del nistagmo requieren de un análisis por parte de profesionales médicos si los movimientos oculares se desarrollan en una fase posterior de la vida.

Condiciones asociadas

La lista de afecciones que pueden desencadenar el SNI incluye:

La lista de afecciones que pueden desencadenar el nistagmo adquirido incluye:

  • Cataratas congénitas
  • Trastornos del oído interno
  • Trastornos neurológicos
  • Trastornos sistémicos
  • Problemas visuales
  • Enfermedades inflamatorias
  • Uso de medicamentos y drogas
  • Traumatismo
  • Ictus
  • Tumor cerebral

Reconocer las enfermedades subyacentes asociadas con el nistagmo es crucial para una gestión y un tratamiento eficaces. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente que los expertos en atención médica, como oftalmólogos y neurólogos, realicen una evaluación exhaustiva para determinar las enfermedades asociadas y desarrollar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades de la persona.

Percepciones

Los niños y adultos afectados por el síndrome de nistagmo infantil, como un gran porcentaje de personas con monocromatismo de conos azules, suelen percibir el mundo de manera similar a otros niños, aunque con cierto grado de visión borrosa. Por el contrario, las personas con nistagmo que se desarrolla en la edad adulta suelen describir una sensación de movimiento o «temblor» en su campo visual, conocida como oscilopsia.

Para obtener más información

Causas del síndrome de nistagmo infantil (SNI)

El SNI está causado por un fallo del sistema motor ocular, la parte del cerebro que controla el movimiento ocular, para mantener los ojos estables durante la persecución de un objetivo lento. Consulte la referencia [1] Capítulo 1 y la referencia [4] para obtener una introducción al sistema motor ocular.

Hay cuatro tipos básicos de movimientos oculares; referencia [1] Capítulo 1:

  • los movimientos sacádicos, que son balísticos, conjugan los movimientos oculares que cambian rápidamente el punto de fijación foveal. Estos son los movimientos oculares más rápidos, de 250 a 800°/seg con 200 millones de segundos de latencia. Por ejemplo, usas movimientos sacádicos para apuntar a un objetivo, para volver a fijar rápidamente un estímulo. Permite identificar un objetivo en el campo visual con un movimiento ocular voluntario y llevarlo a la fóvea, de manera que se realiza una foveación;
  • los movimientos de persecución suaves son movimientos de seguimiento mucho más lentos de los ojos diseñados para mantener un estímulo en movimiento en la fóvea. Por ejemplo, utilizas movimientos de persecución suaves cuando sigues el movimiento horizontal o vertical de un objetivo lento: de 0 a 30° por segundo con una latencia de 125 milisegundos;
  • movimientos de vergencia, es decir, movimientos disyuntivos de los ojos (convergencia o divergencia) que alinean la fóvea de cada ojo con objetivos ubicados a diferentes distancias del observador. Usas la vergencia cuando te fijas en un objetivo que se acerca o se aleja; y
  • movimientos vestibulo-oculares, que estabilizan los ojos en relación con el mundo externo, de manera que compensan los movimientos de la cabeza o el cuerpo. Si fijas un objetivo y giras la cabeza, estás usando estos movimientos. El movimiento optocinético es similar y rastrea las imágenes del mundo durante un movimiento sostenido del mundo o del fondo. 

La precisión de los movimientos 1) — 4) no se ve afectada por el SNI y la eficacia y la calidad del movimiento son casi las mismas en las personas con y sin SNI. Durante los periodos de foveación, las personas con SNI pueden mantener la fijación con la misma precisión que las personas sin nistagmo [3]. Sin embargo, observamos aquí que los movimientos de vergencia pueden detener el nistagmo.

El nistagmo está relacionado con los movimientos 2). Consideremos el sistema de persecución suave dentro del sistema de movimiento ocular.

El sistema de persecución es un sistema delicado con una oscilación amortiguada. Una vez que el objetivo se ha insertado en la fóvea (foveación), el ojo lo fija (fijación) y, si el objetivo se mueve realizando movimientos con diferentes velocidades y aceleraciones bajas, el ojo puede seguir al objetivo manteniéndolo en la fóvea para verlo en detalle y perseguirlo, de manera que se adapta a su velocidad. El sistema motor ocular (SMO) en desarrollo requiere una buena información visual para calibrarse correctamente, y el SNI se debe a la falta de calibración de un subsistema que ya roza la inestabilidad (es decir, el comportamiento oscilatorio) en humanos normales. Esta falta de calibración puede desencadenarse o estar asociada a afecciones médicas heredadas o adquiridas.

Veamos qué es una oscilación amortiguada.

Si tienes una masa unida a un resorte, con respecto a la posición de equilibrio en x = 0, moviendo la masa en una amplitud A, en ausencia de fricción, comenzará una oscilación alrededor del punto x = 0 con un periodo T.

Observamos que podemos visualizar este movimiento en la siguiente figura, con el caso b = 0 (ausencia de fricción viscosa) como un movimiento armónico, en el que durante el tiempo t la masa m oscila continuamente entre +A y -A. Los puntos extremos +A y -A corresponden a una velocidad de la masa igual a 0 y a una inversión del movimiento. El punto x = 0 corresponde al punto de máxima velocidad. En nuestro sistema ocular, el punto x = 0 es el objetivo y la oscilación es el nistagmo. El nistagmo no puede considerarse un síntoma compensatorio de un déficit sensorial, porque produce una discapacidad visual, dado que el ojo oscila entre 0 y la velocidad máxima mientras fija un objetivo fijo.

Línea roja: sistema sobreamortiguado

Línea naranja: crítica; esta es la ruta más rápida sin oscilación

Línea azul: bajo sistema amortiguado

En personas sin nistagmo, el sistema de persecución suave está calibrado para tener una fuerza amortiguadora, como la fricción viscosa, capaz de amortiguar la oscilación y rastrear al objetivo a medida que se mueve.

Se han desarrollado varios modelos del sistema de persecución suave, véase, por ejemplo, la Ref. [4]. Estos modelos intentan obtener la velocidad del ojo en función de la velocidad del objetivo e intentan reproducir el alto rendimiento de este sistema para perseguir un objetivo que se mueve lentamente y su corto tiempo de latencia entre el movimiento del estímulo y la respuesta ocular, es decir, la velocidad del ojo.

¿Se puede considerar el monocromatismo de conos azules u otras enfermedades de la retina como una causa del nistagmo?

No. Algunas enfermedades genéticas de la retina, como el monocromatismo de conos azules y la acromatopsia, provocan una debilidad visual desde el nacimiento. Las personas afectadas por estas enfermedades pueden presentar movimientos oculares involuntarios durante el primer año de vida que, en algunas personas, persisten hasta la edad adulta y pueden clasificarse como síndrome de nistagmo infantil (INS). Según DellOsso, no es posible detectar una afección de causa y efecto entre la discapacidad visual y el INS, porque, por ejemplo, para la misma enfermedad de la retina hay personas que muestran nistagmo y personas que no lo tienen.

Por ejemplo, presentamos el árbol genealógico de dos familias afectadas por el monocromatismo de conos azules, una enfermedad transmitida por el cromosoma X en la que se ven afectadas una media de aproximadamente 5 personas por familia, según los datos del Registro Internacional de Pacientes www.BCMRegistry.org. A partir de los árboles genealógicos observamos que una gran fracción de personas, aproximadamente el 45 %, presenta INS.

Como explica Dell’Osso, un déficit sensorial es una afección que puede desencadenar el nistagmo, pero no es la única causa; de lo contrario, todas estas personas se verían afectadas (es decir, la afección no es suficiente). Además, dado que otras personas tienen INS sin un déficit sensorial, no es una afección necesaria; y al no ser una afección necesaria ni suficiente, no puede ser la causa.

Al principio de esta página web publicamos el vídeo del nistagmo en el paciente III-2 de Árbol genealógico 1.

Tratamiento génico y nistagmo

Las enfermedades genéticas de la retina, como la amaurosis congénita de Leber, el monocromatismo de conos azules y la acromatopsia, actualmente forman parte del interés en el desarrollo de tratamientos génicos mediante la inyección subretiniana o intravítrea de vectores virales de VAA capaces de reinsertar en las células de la retina las proteínas faltantes. La pregunta relevante es si se puede observar una mejoría en el nistagmo después del tratamiento génico y cómo se logra.

Las pruebas iniciales muestran una mejoría en las personas tratadas con Luxturna para el RPE65 LCA. Presentamos aquí una imagen de la Ref. [5].

Los científicos analizaron el nistagmo utilizando datos de vídeo digital de los movimientos oculares para un análisis clínico cualitativo y cuantitativo de la oscilación y el estrabismo del paciente. También midieron las amplitudes/frecuencia del nistagmo en películas del reflejo lumínico pupilar.

Imagen de la Ref. [5]

Tras la inyección del tratamiento génico AAV2.hrpE65v2, los pacientes presentaron una disminución de la amplitud y frecuencia del nistagmo tanto monocular como binocular en la posición primaria, con la mirada excéntrica y con la cubierta monocular. Consulte la Tabla 1 de la Ref. [6] «Características de los pacientes y resultados de las pruebas antes y después de la inyección». 

En conclusión, parece posible reducir la gravedad del nistagmo después del tratamiento génico, es decir, es posible que después del tratamiento génico se produzca una recalibración del SMO.

Con respecto al monocromatismo de conos azules, será importante analizar el nistagmo y los criterios de inclusión y exclusión para un ensayo clínico de tratamiento génico. Si esperamos una reducción del nistagmo después de la inyección de tratamiento génico, el nistagmo no puede ser un criterio de exclusión para participar en un ensayo de tratamiento génico, ya que las personas con nistagmo deberían obtener un beneficio adicional del tratamiento. Es necesario realizar una investigación similar para el estrabismo.

Como el nistagmo y el estrabismo se pueden tratar con cirugía, otra pregunta es si la cirugía de nistagmo o estrabismo es un criterio de exclusión para participar en un ensayo de tratamiento génico.

Músculos y nervios craneales involucrados en el nistagmo

La coordinación de los movimientos oculares, incluida la fijación, implica una compleja interacción de circuitos neuronales dentro del tronco encefálico y los centros cerebrales superiores. Estos circuitos integran información sensorial, información visual y comandos motores para garantizar un control preciso de los movimientos oculares y mantener la mirada fija en un objeto o punto de interés específico. Hay seis pares de músculos oculares y tres pares de nervios craneales que controlan los músculos oculares involucrados en los movimientos oculares.

Músculos oculares

Hay seis músculos que permiten el movimiento ocular: el recto superior, inferior, medial y lateral y el oblicuo superior e inferior:

 Ilustración de los músculos del ojo humano
Pares craneales

Hay 12 conjuntos de pares craneales (PC). Entre ellos, hay tres pares de nervios craneales que controlan el movimiento de los músculos del ojo (cada ojo está controlado por un nervio de cada par). El daño a estos nervios puede interferir con los músculos oculares y está asociado con el nistagmo. Este no es el caso del nistagmo en el monocromatismo de conos azules y la acromatopsia, donde normalmente no hay daños en los nervios craneales. El resto de los nervios del cuerpo surgen de la médula espinal, pero todos los nervios craneales proceden del cerebro.

 Pares craneales en el cerebro humano.
  • El nervio oculomotor (par craneal número tres, PCIII) controla varios músculos que mueven los ojos: el músculo recto superior, el músculo recto medial, el músculo recto inferior y el músculo oblicuo inferior. Estos músculos mueven los ojos hacia arriba y hacia abajo y hacia la nariz. El PCIII permite no solo el movimiento de los músculos oculares, sino también la constricción de la pupila, que enfoca los ojos y la posición del párpado superior.
  • El nervio troclear (par craneal cuatro, PCIV) controla el músculo oblicuo superior, que mueve el ojo hacia abajo y lo aleja de la nariz.
  • El nervio motor ocular externo (par craneal seis, PCVI) controla el músculo recto lateral, que mueve el ojo hacia afuera y lo aleja de la nariz.
  • El nervio vestibulococlear (par craneal ocho) media la sensación del sonido y el equilibrio. No controla el movimiento ocular, pero una deficiencia en este nervio puede alterar el equilibrio hasta el punto de provocar nistagmo.
  • El nervio trigémino, también llamado par craneal V. El nervio trigémino tiene tres ramas que realizan funciones distintas, una de ellas es la rama oftálmica, que envía los impulsos nerviosos desde la parte superior del rostro y el cuero cabelludo hasta el cerebro. El nervio oftálmico se relaciona con los ojos, los párpados superiores y la frente. Es importante para la propiocepción, lo que explica por qué ponerse lentes de contacto puede reducir el nistagmo.

Movimientos de ojos y cabeza, y punto nulo

En el caso de la reducción visual bilateral, y cuando el déficit visual se presenta en los primeros meses de vida, como en el monocromatismo de conos azules, el nistagmo es de tipo conjugado (es decir, hay el mismo movimiento en ambos ojos) y predomina el pendular (horizontal con velocidad constante sin aceleración ni desaceleración), se reduce por convergencia y, a menudo, va acompañado de movimientos de lado a lado y balanceo de la cabeza.

La intensidad de los movimientos oculares en el nistagmo puede variar según la dirección de la mirada de la persona. Por lo tanto, dado que la reducción de los temblores oculares implica una mejor visión, una forma en que algunas de las personas afectadas por el nistagmo logran optimizar su visión es ajustando la cabeza para acceder a su punto nuloEste término se refiere a una posición específica de la cabeza en la que se minimizan los movimientos involuntarios de los ojos, lo que permite reducir las oscilaciones de los ojos y mejorar la agudeza visual. Si bien no todas las personas con nistagmo tienen un punto nulo, en caso de que sí lo tengan, es importante no alentarlos a girar la cabeza en la dirección opuesta, ya que esto podría empeorar su visión. Los movimientos de la cabeza, conocidos como maniobras de «punto nulo» o «anulación», son acciones voluntarias o involuntarias que las personas con nistagmo pueden adoptar para minimizar la intensidad o la frecuencia de las oscilaciones del nistagmo y mejorar la agudeza visual. Algunas personas pueden tener un punto nulo en la posición principal, es decir, sin girar la cabeza, en posición recta. Cuando se determina que el punto nulo no está en la posición primaria, se pueden usar lentes prismáticas o se puede considerar la cirugía de los músculos oculares, esta última incluso en los casos de puntos nulos en la posición primaria.

Así, la posición nula es el rango de ángulos de la mirada en el que la forma de onda del nistagmo tiene una amplitud mínima y tiene la mayor calidad de foveación. Sin embargo, girar la cabeza para llegar al punto nulo no es el único movimiento de cabeza que pueden hacer las personas con nistagmo y monocromatismo de conos azules. Hay varios tipos de movimientos que suelen asociarse con el nistagmo:

  1. Giro de la cabeza: algunas personas con nistagmo pueden girar instintivamente la cabeza hacia un lado u otro para encontrar una posición en la que se minimicen los movimientos del nistagmo. Este giro de la cabeza puede ayudar a alinear los ojos de una manera que reduce la amplitud de las oscilaciones del nistagmo y mejora la claridad visual.
  2. Inclinación de la cabeza: otro movimiento común de la cabeza que se observa en las personas con nistagmo es la inclinación de la cabeza, donde el individuo inclina la cabeza hacia un lado u otro. Al igual que girar la cabeza, la inclinación de la cabeza tiene como objetivo encontrar una posición que minimice la intensidad de los movimientos del nistagmo y optimice la función visual.
  3. Asentir con la cabeza: algunas personas con nistagmo pueden mostrar movimientos de asentimiento, en los que asienten rítmicamente con la cabeza hacia arriba y hacia abajo. Los movimientos con la cabeza pueden alterar la dinámica del nistagmo y pueden ser una estrategia compensatoria para estabilizar la mirada y mejorar la agudeza visual; también pueden reflejar las oscilaciones de la cabeza impulsadas por los músculos del cuello en respuesta a las copias de las señales de los músculos oculares.

Estos movimientos de la cabeza suelen adoptarlos espontáneamente personas con espasmos nucales, ya que buscan mitigar los efectos del nistagmo en su visión.

Es importante tener en cuenta que no todas las personas con nistagmo muestran movimientos de cabeza, y la presencia y el alcance de los movimientos de la cabeza pueden variar según factores como la gravedad y el tipo de nistagmo, las preferencias individuales y las estrategias de adaptación desarrolladas con el tiempo. Además, los movimientos de la cabeza en respuesta al nistagmo pueden ser más pronunciados en ciertas condiciones de visualización o actividades en las que las demandas visuales aumenten.

Estrés y cansancio

El nistagmo empeora en momentos de estrés o fatiga, según han informado muchos miembros de la comunidad de MCA y la comunidad de acromatopsia. Se desconoce la causa exacta, es decir, se desconoce la relación entre el estrés, el cansancio y el nistagmo.

Observamos:

Mayores exigencias visuales: las situaciones estresantes suelen implicar un aumento de las demandas visuales, como centrarse en tareas detalladas o procesar información visual compleja. El nistagmo puede volverse más notorio o problemático en estas situaciones, ya que el sistema visual se ve desafiado a mantener una mirada fija y una visión clara bajo estrés. ¿Seguir rápidamente un razonamiento complejo bajo estrés y recordar procesos complejos con la memoria cerebral podría implicar un aspecto de visualización del proceso y, con ello, nistagmo?

Cansancio y concentración reducida: el cansancio puede afectar a la concentración y la función cognitiva, lo que reduce la capacidad para suprimir o compensar los movimientos del nistagmo. A medida que aumenta el cansancio, las personas pueden presentar una disminución del control sobre los movimientos oculares, lo que provoca un aumento de la actividad del nistagmo.

Es muy importante abordar este aspecto con los profesores de niños con MCA para explicarles cómo ayudar a su alumno con MCA a rendir bien en clase a pesar de su nistagmo, por ejemplo, siendo conscientes de que el estudiante necesita controlar su nivel de estrés y cansancio, permitiéndole periodos de descanso, posiblemente unos minutos después de cada tarea que requiera un mayor esfuerzo de concentración visual. Aquí encontrará más información.

Estrabismo y monocromatismo de conos azules

Algunas personas afectadas por el monocromatismo de conos azules presentan estrabismo, mientras que otras presentan tanto nistagmo como estrabismo.

Tratamiento del nistagmo

La consulta con profesionales médicos especializados en neurooftalmología puede ofrecer perspectivas y recursos valiosos para una exploración más profunda.

Existe una variedad de tratamientos quirúrgicos que amortiguan el SNI en pacientes específicos sin dañar (y en muchos casos, mejorar) la función visual y motora ocular. Incluyen: 1) la intervención de Kestenbaum (Anderson-Kestenbaum); 2) la intervención de Anderson con tenotomía y reimplantación; 3) la intervención BMR; 4) la intervención de tenotomía y reimplantación; 5) las intervenciones en los músculos oblicuos y rectos verticales junto con estas intervenciones del SNI; y 6) las intervenciones de estrabismo junto con estas intervenciones del SNI. Consulte a médicos expertos.

A continuación presentamos algunos oftalmólogos expertos en la cirugía y el tratamiento del nistagmo:

https://www.akronchildrens.org/people/Richard-Hertle-MD.html

http://www.omlab.org/Personnel/lfd/lfd.html

Glosario

Oscilopsia

Percepción de la oscilopsia (movimiento del mundo), es decir, la sensación de que el entorno se mueve hacia delante y hacia atrás. Los pacientes con SNI normalmente no presentan oscilopsia, mientras que los pacientes que adquieren nistagmo en la edad adulta sí la presentan.

Foveación

Se realiza una foveación cuando con un movimiento sacádico se identifica un objeto en el campo visual con un movimiento ocular voluntario y se lleva a la fóvea. La foveación del objetivo, la cabeza y el cuerpo o el movimiento del fondo se mantiene mediante la fijación, a través de los sistemas de persecución suave, vestibulo-ocular u optocinético, respectivamente.

Fijación

La fijación se refiere a la capacidad de los ojos para mantener la mirada fija en un objeto o punto de interés específico. Las personas con visión normal suelen tener una excelente capacidad de fijación, caracterizada por la capacidad de mantener la mirada fija en un objeto o punto de interés específico con movimientos oculares mínimos. En las personas con visión normal, el sistema visual puede mantener fácilmente una fijación constante, lo que permite una percepción visual clara y estable, que es crucial para tareas como leer, conducir y transitar el medio.

Fijación extrafoveal

La fijación extrafoveal se refiere al uso de la visión periférica en lugar de la visión central (fóvea) para percibir la información visual. Cuando la visión central se ve afectada por las anomalías visuales subyacentes, la fijación extrafoveal puede ser particularmente beneficiosa. Al confiar en la visión periférica, las personas con enfermedades de la visión central pueden evitar algunos de los desafíos asociados con los déficits de la visión central y lograr una mejor función visual general. La fijación extrafoveal permite un campo de visión más amplio y puede compensar la disminución de la agudeza visual o las dificultades con la fijación foveal.

Movimientos sacádicos

Movimientos oculares conjugados balísticos que cambian el punto de fijación foveal. Por ejemplo, usas movimientos sacádicos para apuntar a un objetivo.

Recursos externos:

Referencias:

[1] Richard W. Hertle and Louis F. Dell’Osso «Nystagmus in infancy and childhood» Oxford University Press 2013 Chapter 3 and its references.

[2] Associazione Acromati Italiani – patients reported data

[3] 2020 Jun;140(3):221-232. Epub 2019 Nov 27. «Foveation dynamics in congenital nystagmus IV: vergence» Louis F Dell’OssoJohannes Van Der SteenRobert M SteinmanHan CollewijnPMID: 31776760 DOI: 10.1007/s10633-019-09738-y

[4] John Enderle, Models of Horizontal Eye Movements, Part I: Early Models of Saccades and Smooth Pursuit January 2010 Synthesis Lectures on Biomedical Engineering 5(1) DOI:10.2200/S00263ED1V01Y201003BME034 Publisher: Morgan & Claypool Publishers.

[5] Simonelli F, Maguire AM, Testa F, Pierce EA, Mingozzi F, Bennicelli JL, Rossi S, Marshall K, Banfi S, Surace EM, Sun J, Redmond TM, Zhu X, Shindler KS, Ying GS, Ziviello C, Acerra C, Wright JF, McDonnell JW, High KA, Bennett J, Auricchio A. Gene therapy for Leber’s congenital amaurosis is safe and effective through 1.5 years after vector administration. Mol Ther. 2010 Mar;18(3):643-50. doi: 10.1038/mt.2009.277. Epub 2009 Dec 1. PMID: 19953081; PMCID: PMC2839440.

[6] Albert M. Maguire, M.D., Francesca Simonelli, M.D., Eric A. Pierce, M.D., Ph.D., Edward N. Pugh, Jr., Ph.D., Federico Mingozzi, Ph.D., Jeannette Bennicelli, Ph.D., Sandro Banfi, M.D., Kathleen A. Marshall, C.O.T., Francesco Testa, M.D., Enrico M. Surace, D.V.M., Settimio Rossi, M.D., Arkady Lyubarsky, Ph.D., Valder R. Arruda, M.D., Barbara Konkle, M.D., Edwin Stone, M.D., Ph.D., Junwei Sun, M.S., Jonathan Jacobs, Ph.D., Lou Dell’Osso, Ph.D., Richard Hertle, M.D., Jian-xing Ma, M.D., Ph.D., T. Michael Redmond, Ph.D.,Xiaosong Zhu, M.D., Bernd Hauck, Ph.D., Olga Zelenaia, Ph.D., Kenneth S. Shindler, M.D., Ph.D., Maureen G. Maguire, Ph.D., J. Fraser Wright, Ph.D., Nicholas J. Volpe, M.D., Jennifer Wellman McDonnell, M.S., Alberto Auricchio, M.D., Katherine A. High, M.D., and Jean Bennett, M.D., Ph.D. “Safety and Efficacy of Gene Transfer for Leber’s Congenital Amaurosis” 2008 N Engl J Med 2008; Vol 358 No 21, 2240-2248 DOI: 10.1056/NEJMoa0802315